El mapa conceptual se basa en la capacidad de relacionar conceptos de manera grafica, a continuación un sencillo ejemplo de este:
Los mapas conceptuales es una representación gráfica de la información, a través
de la cual, podemos representar el contenido temático de algo en especifico.
Los mapas conceptuales permiten la organización y jerarquización del conocimiento de un tema y se puede utilizar antes,
durante o después de enseñar un contenido.
¿Cómo elaborar un
mapa conceptual?
- Seleccione la información de la cual elaborará el mapa conceptual.
- Subraye los conceptos clave o palabras clave del tema (tales como las palabras técnicas o de mayor inclusividad del tema).
- Haga una lista a manera de inventario de las palabras clave del tema.
- Seleccione por niveles de inclusividad las palabras clave del tema. Clasifique los conceptos como supraordinados (mayor inclusividad), coordinados (igual nivel de inlcusividad) o subordinados (menos inclusividad).
- Seleccione el tema central o tópico del mapa conceptual y escríbalo dentro del círculo o nodo superior del mapa conceptual.
- Escriba los conceptos y proposiciones en los nodos supraordinados, coordinados o subordinados y vaya organizando jerárquicamente por diferentes niveles de generalidad o inclusión todos los conceptos clave del tema. Recuerde que en la parte superior del mapa, se colocan los supraordinados (los más inclusores) y en los niveles inferiores los conceptos coordinados y subordinados.
- Escriba las palabras enlace entre los conceptos y represéntelas a través de líneas.
- Una vez concluido el mapa conceptual revíselo nuevamente para identificar relaciones que no haya establecido anteriormente.
- Escriba el título del mapa conceptual y si es posible escriba una breve explicación del mismo.
Mas información:
Bibliografia:
- Lozano Camara. Jorge Juan. (29 de Mayo de 2012). Confeccion de mapa conceptual. Clases de historia. 29 de mayo del 2012. http://www.claseshistoria.com/general/confeccionmapaconceptual.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario