Lo que hacen los mentefactos es definir la
representación de unaoperación de la
mente. El concepto también puede nombrar a lacapacidad intelectualque posibilita examinar e interpretarconceptos para representarlos gráficamente e
incrementar su comprensión.
Ejemplo:
CONCEPTO DE MENTEFACTOS:
MENTE= CEREBRO FACTOS= HECHOS los
mentefactos, son formas gráficas para representar las diferentes modalidades de
pensamientos y valores humanos. Los mentefactos definen cómo existen y se
representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales.
El mapa conceptual se basa en la capacidad de relacionar conceptos de manera grafica, a continuación un sencillo ejemplo de este:
Los mapas conceptuales es una representación gráfica de la información, a través
de la cual, podemos representar el contenido temático de algo en especifico.
Los mapas conceptuales permiten la organización y jerarquización del conocimiento de un tema y se puede utilizar antes,
durante o después de enseñar un contenido.
¿Cómo elaborar un
mapa conceptual?
Seleccione la
información de la cual elaborará el mapa conceptual.
Subraye los
conceptos clave o palabras clave del tema (tales como las palabras técnicas o de mayor inclusividad del tema).
Haga una lista a
manera de inventario de las palabras clave del tema.
Seleccione por
niveles de inclusividad las palabras clave del tema. Clasifique los conceptos como supraordinados (mayor
inclusividad), coordinados (igual nivel de inlcusividad) o subordinados
(menos inclusividad).
Seleccione el
tema central o tópico del mapa conceptual y escríbalo dentro del círculo o nodo superior del mapa
conceptual.
Escriba los
conceptos y proposiciones en los nodos supraordinados, coordinados o subordinados y vaya organizando
jerárquicamente por diferentes niveles de generalidad o inclusión todos los
conceptos clave del tema. Recuerde que en la partesuperior del mapa, se colocan los supraordinados (los más inclusores) y en los niveles
inferiores los conceptos coordinados y subordinados.
Escriba las
palabras enlace entre los conceptos y represéntelas a través de líneas.
Una vez
concluido el mapa conceptual revíselo nuevamente para identificar relaciones que no haya establecido
anteriormente.
Escriba el
título del mapa conceptual y si es posible escriba una breve explicación del mismo.
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extrae y memorizar información. son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas mediante una reflexión de un texto.
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.
características fundamentales del mapa mental:
-La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central. -Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”. -Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada. -Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna. -Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
Como elaborar un mapa mental:
- utilizar ideas palabras clave e imágenes. -colocar en el centro el tema o idea principal del que se va hablar. -partiendo de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema. -el orden de la ideas van en el sentido a las manecillas del reloj -Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas. tenemos como por el ejemplo el siguiente mapa mental:
Como su nombre lo indica, es el aprendizaje que se fundamenta en secuencias; es decir, en una ordenación lógica de los pasos a seguir, involucrando un aumento de complejidad en la tarea conforme se va avanzando en la secuencia. En términos generales, el aprendizaje secuencial es el que se da por pasos, por etapas ordenadas, por secuencias.
Un ejercicio de aprendizaje secuencial puede ser por el medio visual, de esta manera:
Bibliografia:
Carlos T. Calafate, Juan Carlos Cano, Pietro Manzoni. (04/04/2008). El estilo de aprendizaje como característica distintiva entre alumnos: un enfoque estadístico. Departamento de Informática de Sistemas y Computadores (DISCA) Facultad de Informática Universidad Politécnica de Valencia (UPV). 28 de mayo del 2012.
http://jenui2007.unizar.es/doc/Sesiones/16-3B/Jucano_JENUI2007_estilo_aprendizaje.pdf
Los estudiantes globales necesitan entender los conceptos antes de empezar a concentrarse en los detalles.Los datos interminables tienden a aburrirlos y pierden el interés rápidamente. Entienden mejor las cosas cuando se les enseña a través de cuentos cortos, dibujos, humor y anécdotas. A los estudiantes globales les gusta aprender involucrándose activamente con la información que se les hace interesante, y que está relacionada a sus vidas; el estudio grupal es popular entre los estudiantes globales.
Es el aprendizaje que se produce cuando el contenido adquirido por el sujeto consiste en palabras, sílabas sin sentido o conceptos.La conciencia fonemática es el conocimiento de que cada palabra hablada puede concebirse como una unión de fonemas. Y el hecho de que los fonemas sean las unidades de sonidos que se representan por las letras de un alfabeto, una conciencia de los fonemas es la llave para la comprensión de la lógica del principio alfabético y, por tanto, de la ortografía.
Los niños deben ser capaces de los sonidos y combinaciones de sonidos que las letras representan para poder aprender a leer. Si un niño no puede identificar los sonidos en las palabras habladas o discriminar sonidos diferentes en varias palabras semejantes, tendrá dificultades en la decodificación y, por tanto, en la lectura.